Palvia's Blog

Palvia's blog

Bienvenidos, somos un grupo de 4 estudiantes de la assignatura de TIC. Estamos estudiando en Educación Primaria y esperamos que el blog y todas las entradas os sirvan de ayuda y os agraden.

¡ Saludos!

17 dic 2010

Brecha Digital dirigido a niños de primaria

Para finalizar nuestro blog, hemos realizado una actividad sobre la brecha digital enfocada a niños de cuarto de primaria (9-10años), para ver si entienden y relacionan dichos conceptos. Para realizar el temario y las preguntas hemos utilizado diferentes programas y herramientas informáticas, las cuales son blogger, power point, cmaptools y webquest.
Lo que pretendemos conseguir con este trabajo es que los niños aprendan y relacionen los diferentes conceptos sobre la brecha digital, a partir de comprensión lectora y escrita, enfocando los conceptos en su vida real.
Para captar la atención de los niños, hemos desarrollado la explicación y las actividades a partir de personajes ficticios, que son familiares para ellos. Además, hemos adaptado los recursos utilizados a su edad, para que los puedan comprender y utilizar de manera más sencilla.
Toda la actividad se realizará en un tiempo aproximado de treinta minutos por concepto, añadiendo el tiempo necesario para desarrollar las actividades. Dicho tiempo no es fijo, ya que pueden surgir diversos imprevistos.
Para evaluar las capacidades del niño, tendremos en cuenta diversos aspectos: si prestan atención durante la explicación; si preguntan todo aquello que no entiendan durante dicha explicación y la forma en que ha realizado las actividades.
En conclusión, los niños aprenderán de forma interactiva y divertida los diferentes conceptos que engloban la brecha digital, a partir de actividades adaptadas a ellos.


A continuación, podéis encontrar la explicación y actividades para cuarto de primaria: Blog Educativo


27 nov 2010

La relación entre brecha digital y redes sociales

      Las redes sociales son espacios virtuales que en los últimos años han aumentado su uso debido a los usuarios que cada vez son más dentro de la sociedad. Las redes sociales han dejado atrás antiguos medios de comunicación y potencian las relaciones sociales. La gran expansión de estas ha generado que se lleguen a usar en muchos ámbitos, incluso en la educación.


      Las redes son útiles en muchos aspectos ya sean laborales, educativos, sociales,... aunque las más conocidas y empleadas son las dirigidas al ocio y las relaciones (facebook, tuenti, badoo,...). A pesar de su utilidad, no siempre son positivas ya que pueden educar de manera incorrecta porque nadie controla su contenido y uso de manera estricta. Además, los perfiles o roles que encontremos no son seguros y pueden ser falsos porque nadie nos asegura su fiabilidad. Otro inconveniente, es que la información suele ser pública y a la vista de todos, entonces no existe privacidad. Los más perjudicados suelen ser los adolescentes por su falta de concienciación.


      Las redes más aptas para la educación son aquellas que estan enfocadas a ello, como pueden ser el blogger, el campus extens, wikipedia,...porque su información y contenido esta regulado y plasmado de manera que sirva para educar. Aun así, en la web 2.0 donde se encuentra estas redes educativas, los usuarios debemos ser críticos y seleccionar  con criterio la información y/o contenido ya que, algunas fuentes pueden no ser del todo integras.




Diferentes redes sociales:




      Los indicadores sociales son aquellas medidas de resumen referente a una magnitud de estadística sobre algún tema, en nuestro caso la brecha digital. Consisten en proporcionar información sobre el tema en questión y así poder ver el progreso, puntos a mejorar, etc.


      Respecto a los diferentes grados de participación social en la brecha digital y el mundo de las nuevas tecnologías, debemos diferenciar entre aquellos que tienen un fácil acceso ellas, los que saben o no utilizar los medios y por último, aquellos que no disponen de medios de acceso, ya sean ordenadores, la red, etc. Estas diferencias tienen lugar por diversas causas, ya sean por los recursos económicos, la alfabetización de su uso u otras. Estas causas son las que deben estudiar los indicadores sociales para saber donde y con que hay que actuar para evitar la brecha digital, en concreto, la exlcusión.




      En conlusión, la relación entre las redes sociales y los indicadores sociales de la brecha es bastante estrecha y complementaria, puesto que, sin participación y las ayudas que pueden proporcionar los indicadores sociales de la brecha se delimita el uso de las redes sociales. Por tanto, para que las redes sociales sigan triunfando y aumenten en la sociedad, es necesario que los indicadores sociales trabajen y propongan alternativas para evitar la brecha digital, la exclusión e incrementar la inclusión con inversiones económicas para los medios y la alfabetización de ellos. Además, las redes sociales pueden servir para superar la brecha digital porque pueden enseñar a usar las TICs.



WEBQUESTS:


12 nov 2010

El rol de las TICs en la educación

      Esta entrada es un ensayo acerca del artículo de Jesús Salinas sobre el papel de las TIC en la educación actual y su adaptación a la escuela. 


Salinas, J. La educación en las TICs



      La idea principal de este texto es la necesidad de aplicar las TIC al sistema educativo, cuanto antes mejor, para el óptimo desarrollo y formación de los alumnos. Pues la sociedad actual camina hacia la digitalización sin alternativa alguna. Este fenómeno se produce por la rápida expansión de las nuevas tecnologías y su dependencia social. Otro de los principales puntos y necesidades urgentes es la formación  de los profesores, maestros... en el ámbito tecnológico y virtual; además de la dotación imprescindible de infraestructuras en las aulas (ordenadores, acceso a internet...).  Pere Marqués, un estudioso del tema también respalda la idea de Salinas en una entrada de su blog.
Apoyandose además en un proyecto de investigación realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona UAB, el cual justifica y explica los beneficios de algunas implantaciones de las TICs en las aulas.  Es el proyecto de Investigación Promethean en España 2008-2010


      Por otro lado, es muy importante el conocimiento de aquellas herramientas adecuadas para trabajar en el mundo virtual, como es el caso de programas como Mr Wong o Webquest. El buen uso y conocimiento de este tipo de instrumentos lleva al usuario a progresar en su propia alfabetización digital. Cabero expresa esta idea de la siguiente forma: <<A las tradicionales competencias que los alumnos y profesores debían tener para el abordaje del acto sémico-didáctico de la enseñanza y la decodificación de los mensajes que en ella se realizaban, se incorporen otras para el manejo técnico y conceptual de las "nuevas" herramientas de comuncicación>>. Por tanto, es necesario que tanto alumnos como profesores trabajen, no solo el dominio de la lectura y la escritura, en las TIC y en las herramientas necesarias para poder trabajar con medios audiovisuales e informáticos. Cabe decir que la alfabetización digital de la población es, sin duda, una de las soluciones más viables para reducir el problema de la brecha digital. Dicho problema es muy frecuente en la sociedad actual y que afecta notablemente y de forma muy diferenciada a todos los países con acceso a las nuevas tecnologías.
  
Herramientas y ayudas de Google.

Power Point sobre los recursos y las ayudas que proporciona 
la red para la ampliación de conocimientos, la gestión de datos, etc.

       Desde nuestro punto de vista, J.Salinas está en lo cierto con dichas afirmaciones, ya que el proceso de digitalización en las aulas es necesario, a pesar de ser un proceso lento y complejo. No solo por la formación sino por el coste que presupone la inversión en un proyecto de semejante magnitud.  Por otra parte, es una herramienta que puede favorecer el desarrollo e integración de las personas con problemas de discapacidad, pues es un nuevo método para atraer la atención de los alumnos y, a su vez, enseñarles nuevos conocimientos que les hagan prosperar. Como ejemplifica este video haciendo referencia a una discapacidad visual:


Deficiencia visual y las TICs.



      Lo que pretende conseguir J.Salinas con este texto es que las nuevas generaciones nazcan, crezcan, se desarrollen, se incorporen y adapten a las TICs, y así se evite la brecha digital. A diferencia de las generaciones actuales consideradas nativas por el  hecho de haberse visto obligadas a adaptarse. Puesto que, a medida que las tecnologías iban evolucionando nuestra generación iba creciendo.


      En conclusión, la nuevas tecnologías deben incorporarse a las aulas de forma progresiva para optimizar la educación. Pero siempre,  instruido por un profesor bien cualificado y entendido del tema. 



WEBGRAFIA:

      Salinas, J. El papel de las TIC's en el sistema educativo. pp 1 - 6. [en línea] [consulta: 12 noviembre 2010]
<http://www.uibcongres.org/imgdb//archivo_dpo3950.pdf>
      Marqués. P.  Blog personal [en línea] <http://peremarques.blogspot.com/2010/10/investigacion-promethean-con-la-pizarra_04.html [consulta: 12 noviembre 2010]
      Estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona; (2008-2010) Proyecto de investigación Promethean en España  <http://www.peremarques.net/promethean2/>

      Cabero Almenara, J.; Llorente Cejudo, MªC.; Leal, F. y Andrés Lucero, F. (Enero 2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la "Universidad Autónoma de Tamaulipas". Enseñanza & Teaching. nº 27, pp. 41 - 59. [en línea]




OTRAS FUENTES CONSULTADAS:
      Chiappe, MV. y Guido L. (25 julio 2009). El vehículo entre universidad e innovación educativa: indagaciones a partir del estudio de caso de una universidad argentina. Revista Iberoamericana de Educación. nº 50/1. pp 1 - 2. [en línea] http://www.rieoei.org/expe/2869Guido.pdf> [consulta: 12 noviembre 2010]


      Jiménez Peñuela, JR. (2010). Educación a distancia y virtual para sordos en Latinoamérica. Tercer Congreso Virtual y Iberoamericano de calidad en educación a distancia. pp 1- 9.  [consulta: 12 noviembre 2010].


      Banno, BG. y De Stefano, AA. (2010). Los nativos digitales y sus estilos de aprendizaje en el ingreso a la universidad. Tercer Congreso Virtual y Iberoamercano de calidad en educación a distancia. pp 1 - 11.  [consulta: 12 noviembre 2010].


      Deficiencia Visual y las TIC's. [en línea] [consulta: 12 noviembre 2010] 
       Ejemplos de Google sites. [en línea] [consulta: 12 noviembre 2010]

8 nov 2010

¿Nos Incluimos y Alfabetizamos Digitalmente?

      En esta entrada tratamos los problemas y las posibles alternativas para solucionar la brecha digital. Para ello, hemos enlazado este Scribd donde se explica más detalladamente todo lo que engloba la brecha digital (situaciones problemáticas a las que conlleva, posibles soluciones para ésta, etc.).

PROBLEMAS Y SOLUCIONES A LA BRECHA DIGITAL:


Con esta entrada esperamos haber aportado una visión global sobre qué es la brecha digital y como se relaciona con los conceptos de inclusión digital, alfabetización y analfabetización digital. Además de tener en cuenta los problemas que ésta genera y sus posibles soluciones.

29 oct 2010

Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación social


Todas las comunidades integradas en
el desarrollo de las tecnologías.
Los indicadores sociales de inclusión digital son un método para indicar en forma de resumen, estadística o porcentaje, la cantidad o magnitud de la inclusión digital en una determinada sociedad.
El hecho que unos países estén más desarrollados en cuanto a TICs puede causar diferencias entre las diferentes comunidades o países. Además se considera una falta de participación social a aquellos usuarios que disfrutando de una sociedad digitalizada y con fácil acceso a las TICs  no participan por no hacer uso de ellas.
Para poder tener acceso a estas tecnologías es necesario estar dotado de infraestructuras, una buena economía y tener un buen acceso y uso.
A lo largo del tiempo se han creado múltiples indicadores que nos ofrecen de la Sociedad de la Información una visión general desde diferentes puntos de vista.
Para poder medir la brecha digital en la actualidad es necesario enriquecer los indicadores ya existentes, añadiendo aspectos culturales, sociales y ambientales.
En el caso de España se han desarrollado diferentes proyectos para mejorar la implantación de las TICs en España y mejorar los indicadores.
En conclusión, el problema de la inclusión y la participación sobre la brecha digital tiene difícil solución, principalmente por los problemas económicos. A pesar de ello, Gobierno y sociedad tienen la obligación de ir superando la brecha digital en el futuro.

A continuación, os dejamos la siguiente actividad para trabajar acerca de los Indicadores Sociales y la Inclusión Digital: La Integración Tecnológica

22 oct 2010

Brecha digital, exclusión, inclusión digital y participación social

Dado que nuestro tema en el blog se centra en la brecha digital, hemos decidido empezar definiendo los conceptos más importantes sobre ésta

  • Brecha digital:
          La brecha digital es la diferencia social y económica de aquellos sitios que tienen acceso a Internet, a las nuevas tecnologías de la información y a la comunicación con aquellos lugares que no lo tienen. La brecha digital se produce cuando no se tiene acceso a Internet, computadoras (TIC), telefonía móvil y habilidades de uso de estas tecnologías,...
          La brecha digital ocurre porque los grupos o sitios con acceso a las nuevas tecnologias han obtenido recursos económicos y intelectual que los demás no han podido optar a él.
          La brecha digital empieza en los años 60-70 cuando empieza el gran desarrollo y expansion de las las nuevas tecnologías de la información y la educación. En los años 80, cuando se da el auge del desarrollo informático se discutia sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo, hasta el punto de que la UNESCO decide formar un organismo para asegurar este desarrollo en todos los paises pobres o las sociedades menos favorecidas y con menos recursos.
          A pesar de todo, la brecha digital no se puede definir ya que es un término y no un concepto porque no ha sido formalizada ni claramente definida.
Power Point sobre la Brecha Digital.
Este power point a parte de la definición de brecha digital, también nos habla de las diferentes brechas digitales que hay (por uso,por acceso,...) y los diferentes causas que las provocan (social, cultural, económica). Además nos da estadísitcas, gráficos de la brecha digital y las soluciones al problema, reflexiones, métodos, etc.
  • Exclusión digital:
El concepto de exclusión respecto a la brecha digital nos explica como la misma palabra indica la exclusión y rechazo de cierta parte de la sociedad por limitaciones con las nuevas tecnologías y las TIC, en concreto aquel grupo social que no se ha adaptado, no dispone de acceso a ellas, no sabe utilizarlas o no dispone de la capacidad para comprender la información que existe en la red y poder convertirla en conocimiento. Estos inconvenientes les puede perjudicar con hechos cuotidianos y simples como es el hecho de encontrar un empleo o la marginación social de éstos como podría darse en un joven o en un parado sin empleo.
La exclusión de la brecha digital se considera a día de hoy un problema no solo social sino también de interés político ya que, los países que no consiguen progresar tecnológicamente e ingresar y adaptarse en la brecha digital tienden a agravarse de manera catastrófica entrando de este modo en un círculo vicioso puesto que, los inversores muestran cada vez menos interés porque cada vez hay menos usuarios. Es el caso de Tanzania por ejemplo. Y este problema es grave porque no puede solucionarse por si solo si hablamos a nivel internacional. En cambio a nivel nacional tendría solución aunque cada vez sea mayor el incremento de personas del nuevo “cuarto mundo” compuesto por los guetos, barrios chabolistas etcétera y parezca imposible reinsertarlos en la sociedad por lo que al tema de brecha digital se refiere.
En conclusión, y como explica Fernando Ballestero Director General de la Fundación Auna: “si queremos que las ventajas y avances de esta Sociedad de la Información lleguen a todos los ciudadanos es necesario que Gobiernos, Instituciones sin ánimo de lucro, empresas y ciudadanos colaboremos en esta tarea de superar la Brecha Digital. Está en juego el futuro y en particular, la estabilidad social y el nivel de bienestar en los próximos años”.

  • Inclusión digital:
La inclusión digital permite el acceso de las tecnologías de la información en todos los países y regiones, para conseguir la entrada de todos en la sociedad de la información. La persona que sabe utilizar bien este método, es aquella que lo utiliza para mejorar sus condiciones de vida y es crítica con la tecnología. Para que se forme inclusión digital es necesario tener un ordenador con acceso a la red, y lo más importante que es el dominio de todas estas herramientas. Además permite la privacidad y seguridad para todo.
 La inclusión digital necesita un proceso continuo de negociación entre distintas elites, para conseguir su objetivo, el adiestramiento para desarrollar herramientas nuevas y eso se consigue de forma diaria, maximizando el tiempo y sus posibilidades. En la inclusión digital hay muchos proyectos que permiten el acceso a estas tecnologías de la comunicación e información a personas con problemas económicos y sobre todo para personas con discapacidades. Por tanto, podemos decir que es inclusión social ya que todos los países pueden llegar a adquirir conocimientos a través de estas nuevas tecnologías.          
 Como conlusión podríamos decir que la inclusion permite el aprendizaje a las nuevas tecnologias a todo el mundo y puede ser la alternativa y/o la solucion a la exclusion si el gobierno y la sociedad toman medidas.

  • Participación social:
Actualmente, se entiende por participación social la posibilidad de crear espacios sociales (cada vez es más frecuente su creación en sitios virtuales), dónde poder conocer diferentes posturas respecto a una temática y actuar activamente a favor de la causa. De forma que intervengan indistintamente personas de diferente condición, sexo, edad, situación,… promoviendo y respetando la igualdad entre éstos.
Como nos explica Dolors Reig (profesora, bloguera y consultora especializada en social media, redes sociales y tecnología), de la brecha digital nace la brecha de participación social. Es decir, en el momento en que se inicia una diferencia social y económica entre diferentes lugares, también se inician diferencias participacionales y comunicacionales. Por tanto, no se participa tan activamente como cabría esperar, a causa de la inseguridad, de la falta de preparación o por falta de medios para acceder a  este tipo de medios. Para remediar este problema, aparece la inclusion social que permite el acceso a la tecnología de la comunicación y la información a todos aquellos que, en otras circunstancias, no podrían acceder a ésta. De esta forma, se reduce la falta de participación social. Así, por ejemplo, la inclusion digital pasa a ser uno de los objetivos de la Union Europea en la lucha contra la pobreza.

Brecha digital
Representación gráfica de las diferencias económicas y 
sociales generadas por la Brecha Digital


La participación social engloba iniciativas a las que se unen personas voluntariamente sumándose a varios grupos dónde cooperar, apoyar y/o llevar a cabo determinadas causas.

  • Webgrafía: 
Negre Bennasar, F. (21 julio 2003). TIC y discapacidad: Implicaciones del proceso de tecnificación en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.[en línea] <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802101> [consulta 21 octubre 2010]


Ballestero, F. (Julio - Agosto 2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. [en línea]< http://www.coit.es/publicac/publbit/bit134/opinion.pdf> [consulta 21 octubre 2010]

Reig, D (11 Agosto 2010). Periodismo ciudadano. De la brecha digital a la brecha de participación. [en línea] < http://www.periodismociudadano.com/2010/08/11/dolors-reig-de-la-brecha-digital-a-la-brecha-de-participacion/> [consulta 21 octubre 2010]


 Camacho, K. La Brecha Digital. Vecam. Artículo 550. [en línea] 
<http://vecam.org/article550.html> [consulta 21 octubre 2010]

Albarello, F.
La brecha digital y la educación. Mayeuticaeducativa.  [en línea] <http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037> [consulta 21 octubre 2010]


 Mujeres y género en América Latina. Participación Social: Concepto [en línea] <http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/contexto.html>
[consulta 21 octubre 2010]


           

14 oct 2010

Redes sociales

Actualmente las redes sociales se han convertido en un tema muy importante en las nuevas tecnologías, ya que se ultilizan cada vez con mayor frecuencia, hasta el punto de llegar a convertirse en objeto de estudio. Por lo que a continuación exponemos algunos puntos que hemos investigado sobre el tema :

  • Las redes sociales son un espacio virtual formado por individuos con un interés común, una comunidad en la que los usuarios activos interactúan, integran, cooperan e intercambian información en diferido o a tiempo real. Acostumbran a ser inestables, dinámicas y confusas ya que no es fiable al 100% los distintos roles que podamos encontrar. También existen variedad de redes, las hay más enfocadas al ocio y otras a asuntos laborales, dependiendo de nuestro interés en su uso pero siempre se participa por motivación propia.
    En esta imagen podemos observar algunos ejemplos 
     de las redes sociales más conocidas.
  • Las ventajas son muchas; desde la posibilidad de trabajar en equipo a distancia, la fácil y rápida comunicación, la socialización de las personas en un determinado ambiente o la optimización del tiempo a la hora de cooperar, elaborar o discutir algún hecho o trabajo ya que con un ordenador y acceso a Internet puedes participar desde cualquier parte. Otra de las muchas ventajas que ofrecen la mayoría de redes, además de sus servicios es que son gratuitas, esto ha ayudado mucho a su expansión, difusión y a que hayan repercutido de esta forma en la sociedad actual, causando un boom sobretodo en los jóvenes los cuales recibían correos electrónicos de invitación a la red normalmente de un amigo, de esta manera resulta más irresistible renunciar a la tentación de empezar a formar parte de ella.
            La mayor desventaja que encontramos es la cuestión sobre la total privacidad de nuestro perfil o rol, ya que actualmente no es seguro que la información que proporcionemos sobre nosotros en nuestro perfil sea completamente secreta. Sobre todo para muchos jóvenes que aún no están concienciados sobre los posibles peligros de un perfil "público" aunque este aspecto podría cambiar si lo enfocásemos desde otra perspectiva ya que nos permite crear también a nosotros un perfil poco preciso y real sobre nuestra persona o sobre el rol que queremos desarrollar. Por otra parte, aunque se socialice virtualmente también es cierto que en muchos casos un joven puede llegar  a aislarse de la familia.
  •  Las redes sociales tienen respecto a la educación la posibilidad de una mejor y más estrecha relación con el maestro, la interacción en el intercambio de trabajos propuestos y la entrega de estos mismos como es el caso de este documento ya que se encuentra en una red social (campus extens) dónde somos activos mis compañeros y yo o la oportunidad de resolver dudas de clase sin la necesidad de la presencia física del maestro y sin haber de coincidir a tiempo real entre otras.

    Las Redes Sociales, espacios virtuales de interacción, 
    cooperacion e intercambio.

    •  Las redes sociales pueden ser utilizadas como estrategias educativas, ya que pueden ayudar a captar la atención de los alumnos. Además de encontrar en ellas métodos más interactivos y dinámicos para aprender.
                Así pues, podemos diferenciar entre las redes sociales educativas destinadas a niños y aquellas que tienen un nivel más elevado.

                En las primeras podemos encontrar actividades destinadas a un tipo de usuario más juvenil, el cual es más difícil de atraer su atención si no se realiza de una forma divertida y entretenida. Por lo que, es frecuente recurrir a personajes de dibujos animados que los niños conocen previamente antes de realizar las actividades.

                En cambio, las segundas, tienen un carácter más serio y un  nivel académico más elevado; y, por supuesto, va destinado a adquirir conocimientos y a compartir ideas con otros usuarios.
    En el primer caso, podemos poner de ejemplo:

                “Un video de pipo y otro de los lunnis, que es una red social educativa para niños pequeños y un video del blog que es una para todas las edades
    En el segundo caso, podemos poner de ejemplo El Campus Extens (aula virtual de la UIB).

    • Consideramos que los blogs son redes sociales porque son sitios virtuales donde la gente interactúa e intercambia opiniones acerca de uno o varios temas en concreto. Actualmente, se ha convertido en una nueva forma de trabajo. Así por ejemplo, puede convertirse en una herramienta habitual y frecuente a la hora de elaborar un trabajo.  Además, de permitir a diferentes personas trabajar en equipo y colaborar entre ellos, a pesar de la distancia. No obstante si un determinado blog es   totalmente personal sin intención de abrirse a otros internautas y posibilitarles la participación no se da la interacción y por lo tanto no tendría porque clasificarse como red social.

      Las Redes Sociales, los Blogs o bitácoras y la Educación
      • En conclusión, las redes sociales son muy útiles en diversos ámbitos (trabajo, educación, ocio, etc.) y no solo en el ocio, aunque éste sea uno de los más conocidos. Por lo que, pueden ser de gran beneficio si se utilizan de forma adecuada y, en caso contrario, pueden ofrecer desventajas, como la incapacidad de asegurar una privacidad total de nuestro perfil o rol o la posibilidad de que estos sean “hackeados“.
      •  -Como contenido temático sobre las redes sociales nos hemos documentado e informado en las siguientes fuentes:
                  -“Campus Extens” de la UIB:

                  - Reportaje de TV3 sobre Redes Sociales:
                  http://www.tv3.cat/videos/1169719

                  - Definición de Red Social en Wikipedia:
                   http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social

                  - El blog de Enrique Dans. Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990 (en concreto un artículo sobre las redes sociales y su expansión):
                   http://www.enriquedans.com/