Dado que nuestro tema en el blog se centra en la brecha digital, hemos decidido empezar definiendo los conceptos más importantes sobre ésta
- Brecha digital:
La brecha digital ocurre porque los grupos o sitios con acceso a las nuevas tecnologias han obtenido recursos económicos y intelectual que los demás no han podido optar a él.
La brecha digital empieza en los años 60-70 cuando empieza el gran desarrollo y expansion de las las nuevas tecnologías de la información y la educación. En los años 80, cuando se da el auge del desarrollo informático se discutia sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo, hasta el punto de que la UNESCO decide formar un organismo para asegurar este desarrollo en todos los paises pobres o las sociedades menos favorecidas y con menos recursos.
A pesar de todo, la brecha digital no se puede definir ya que es un término y no un concepto porque no ha sido formalizada ni claramente definida.
Power Point sobre la Brecha Digital.
Este power point a parte de la definición de brecha digital, también nos habla de las diferentes brechas digitales que hay (por uso,por acceso,...) y los diferentes causas que las provocan (social, cultural, económica). Además nos da estadísitcas, gráficos de la brecha digital y las soluciones al problema, reflexiones, métodos, etc.
- Exclusión digital:
El concepto de exclusión respecto a la brecha digital nos explica como la misma palabra indica la exclusión y rechazo de cierta parte de la sociedad por limitaciones con las nuevas tecnologías y las TIC, en concreto aquel grupo social que no se ha adaptado, no dispone de acceso a ellas, no sabe utilizarlas o no dispone de la capacidad para comprender la información que existe en la red y poder convertirla en conocimiento. Estos inconvenientes les puede perjudicar con hechos cuotidianos y simples como es el hecho de encontrar un empleo o la marginación social de éstos como podría darse en un joven o en un parado sin empleo.
La exclusión de la brecha digital se considera a día de hoy un problema no solo social sino también de interés político ya que, los países que no consiguen progresar tecnológicamente e ingresar y adaptarse en la brecha digital tienden a agravarse de manera catastrófica entrando de este modo en un círculo vicioso puesto que, los inversores muestran cada vez menos interés porque cada vez hay menos usuarios. Es el caso de Tanzania por ejemplo. Y este problema es grave porque no puede solucionarse por si solo si hablamos a nivel internacional. En cambio a nivel nacional tendría solución aunque cada vez sea mayor el incremento de personas del nuevo “cuarto mundo” compuesto por los guetos, barrios chabolistas etcétera y parezca imposible reinsertarlos en la sociedad por lo que al tema de brecha digital se refiere.
En conclusión, y como explica Fernando Ballestero Director General de la Fundación Auna: “si queremos que las ventajas y avances de esta Sociedad de la Información lleguen a todos los ciudadanos es necesario que Gobiernos, Instituciones sin ánimo de lucro, empresas y ciudadanos colaboremos en esta tarea de superar la Brecha Digital. Está en juego el futuro y en particular, la estabilidad social y el nivel de bienestar en los próximos años”.
- Inclusión digital:
La inclusión digital permite el acceso de las tecnologías de la información en todos los países y regiones, para conseguir la entrada de todos en la sociedad de la información. La persona que sabe utilizar bien este método, es aquella que lo utiliza para mejorar sus condiciones de vida y es crítica con la tecnología. Para que se forme inclusión digital es necesario tener un ordenador con acceso a la red, y lo más importante que es el dominio de todas estas herramientas. Además permite la privacidad y seguridad para todo.
La inclusión digital necesita un proceso continuo de negociación entre distintas elites, para conseguir su objetivo, el adiestramiento para desarrollar herramientas nuevas y eso se consigue de forma diaria, maximizando el tiempo y sus posibilidades. En la inclusión digital hay muchos proyectos que permiten el acceso a estas tecnologías de la comunicación e información a personas con problemas económicos y sobre todo para personas con discapacidades. Por tanto, podemos decir que es inclusión social ya que todos los países pueden llegar a adquirir conocimientos a través de estas nuevas tecnologías.
Como conlusión podríamos decir que la inclusion permite el aprendizaje a las nuevas tecnologias a todo el mundo y puede ser la alternativa y/o la solucion a la exclusion si el gobierno y la sociedad toman medidas.
- Participación social:
Como nos explica Dolors Reig (profesora, bloguera y consultora especializada en social media, redes sociales y tecnología), de la brecha digital nace la brecha de participación social. Es decir, en el momento en que se inicia una diferencia social y económica entre diferentes lugares, también se inician diferencias participacionales y comunicacionales. Por tanto, no se participa tan activamente como cabría esperar, a causa de la inseguridad, de la falta de preparación o por falta de medios para acceder a este tipo de medios. Para remediar este problema, aparece la inclusion social que permite el acceso a la tecnología de la comunicación y la información a todos aquellos que, en otras circunstancias, no podrían acceder a ésta. De esta forma, se reduce la falta de participación social. Así, por ejemplo, la inclusion digital pasa a ser uno de los objetivos de la Union Europea en la lucha contra la pobreza.
![]() |
Representación gráfica de las diferencias económicas y sociales generadas por la Brecha Digital |
La participación social engloba iniciativas a las que se unen personas voluntariamente sumándose a varios grupos dónde cooperar, apoyar y/o llevar a cabo determinadas causas.
- Webgrafía:
Ballestero, F. (Julio - Agosto 2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. [en línea]< http://www.coit.es/publicac/publbit/bit134/opinion.pdf> [consulta 21 octubre 2010]
Reig, D (11 Agosto 2010). Periodismo ciudadano. De la brecha digital a la brecha de participación. [en línea] < http://www.periodismociudadano.com/2010/08/11/dolors-reig-de-la-brecha-digital-a-la-brecha-de-participacion/> [consulta 21 octubre 2010]
Camacho, K. La Brecha Digital. Vecam. Artículo 550. [en línea]
<http://vecam.org/article550.html> [consulta 21 octubre 2010]
Albarello, F. La brecha digital y la educación. Mayeuticaeducativa. [en línea] <http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037> [consulta 21 octubre 2010]
Mujeres y género en América Latina. Participación Social: Concepto [en línea] <http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/contexto.html>
[consulta 21 octubre 2010]
Albarello, F. La brecha digital y la educación. Mayeuticaeducativa. [en línea] <http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037> [consulta 21 octubre 2010]
Mujeres y género en América Latina. Participación Social: Concepto [en línea] <http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/contexto.html>
[consulta 21 octubre 2010]