Todas las comunidades integradas en el desarrollo de las tecnologías. |
Los indicadores sociales de inclusión digital son un método para indicar en forma de resumen, estadística o porcentaje, la cantidad o magnitud de la inclusión digital en una determinada sociedad.
El hecho que unos países estén más desarrollados en cuanto a TICs puede causar diferencias entre las diferentes comunidades o países. Además se considera una falta de participación social a aquellos usuarios que disfrutando de una sociedad digitalizada y con fácil acceso a las TICs no participan por no hacer uso de ellas.
Para poder tener acceso a estas tecnologías es necesario estar dotado de infraestructuras, una buena economía y tener un buen acceso y uso.
A lo largo del tiempo se han creado múltiples indicadores que nos ofrecen de la Sociedad de la Información una visión general desde diferentes puntos de vista.
Para poder medir la brecha digital en la actualidad es necesario enriquecer los indicadores ya existentes, añadiendo aspectos culturales, sociales y ambientales.
En el caso de España se han desarrollado diferentes proyectos para mejorar la implantación de las TICs en España y mejorar los indicadores.
En conclusión, el problema de la inclusión y la participación sobre la brecha digital tiene difícil solución, principalmente por los problemas económicos. A pesar de ello, Gobierno y sociedad tienen la obligación de ir superando la brecha digital en el futuro.
2 comentarios:
Hola Palviá 05
¿Es esta la entrada para la WQ?
Si es así la WQ no está vinculada a la entrada y por lo tanto no puedo revisar la WQ como estrategia de aprendizaje...
Si la entrada es para usarla mas adelante en otra práctica, me lo dicen por favor? Gracias
AL
Hola chicos/as:
Bien!, buen trabajo...
Comentarios:
-Seguimos con la Webgrafía...como esta entrada es una introducción a resolver una WQ, no se escribirá la webgrafía aquí, sino en la sección de Créditos de la WQ...
- Una webgrafía tiene que estar escrita de acuerdo a la normativa del lugar (contexto) en este caso ESPAÑA, por ejemplo en América se referencia así:
- Marques, P. (2003). VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MULTIMEDIA EDUCATIVO. [Recurso en línea]:http://peremarques.pangea.org/ventajas.htm#inicio. Consultado el: 31/10/2010...
- Palomino Calderon, Y.K.; Garaviño Ortiz, G.M. GUIA DE APRENDIZAJE Nº 3. MULTIMEDIA. [Recurso en linea]:http://www.slideshare.net/nenita882911/multimedia-1780902. Consultado el: 1/11/010...
Hay un orden en los datos y un orden alfabético...en España, también hay un orden en los datos..en el PDF sobre teledocumentación que está en el Aula Digital de la UIB, dice como deben referenciarse los recursos electrónicos en las publicaciones y trabajos...
- Lo antes dicho no lo volveré a solicitar, solo se calificará directamente, ya que por el número de entradas hechas, este aprendizaje debe haberse adquirido.
- El valor de la webgrafía es alto en los siguientes trabajos, por favor se les solicita hacerlo correctamente.
- Corrijan su WQ, ya que más adelante hay una práctica con su WQ. Ya les diré cómo y cuando.
Por lo demás avanzamos bien...
Un saludo atento,
AL
Publicar un comentario